1ª Ley de Kepler (1609)
Todos
los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, en las que el Sol
está situado en uno de los focos.
Mueve con el ratón el vértice A para variar la
excentricidad de la elipse.
Si pulsas sobre el icono
la
construcción vuelve al punto de partida.
La órbita de Plutón alrededor del Sol tiene una
excentricidad de 0'25, la de la Tierra es de 0'028 y la del cometa Halley es de
0'97. Estudia la cercanía del Sol a esos planetas.
2ª Ley de Kepler (1609)
El radio vector que une el
planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Esto significa que,
cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que
cuando está más cercano al Sol (perihelio).
Mueve con el ratón el punto A para variar la excentricidad de la elipse. Puedes
detener el movimiento pulsando en el icono de la parte inferior izquierda de la ventana.
Si pulsas sobre el icono
la
construcción vuelve al punto de partida.
3ª Ley de Kepler (1618)
Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en
dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la
distancia media con el Sol, es decir al cubo del semieje mayor de la elipse.
Los cuadrados de los periodos de revolución son proporcionales a los cubos de
los semiejes mayores de las órbitas.
Una unidad astronómica (1 u.a.)
es una unidad de distancia que es aproximadamente igual a la distancia media
entre la la Tierra al Sol, y cuyo valor, determinado experimentalmente, es
alrededor de 149.597.870 km
Planeta |
Periodo T en años |
Distancia "a" del
Sol en u.a. |
T2 |
a3 |
k |
Mercurio |
0.241 |
0.387 |
0.05808 |
0.05796 |
1 |
Venus |
0.616 |
0.723 |
0.37946 |
0.37793 |
1 |
Tierra |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Marte |
1.88 |
1.524 |
3.5344 |
3.5396 |
0.998 |
Júpiter |
11.9 |
5.203 |
141.61 |
140.85 |
1 |
Saturno |
29.5 |
9.539 |
870.25 |
867.98 |
1 |
Urano |
84 |
19.191 |
7056 |
7068 |
0.998 |
Neptuno |
165 |
30.071 |
27225 |
27192 |
1 |
Plutón |
248 |
39.457 |
61504 |
61429 |
1 |
Creado con
GeoGebra
por
Juan Bragado Rodríguez
(Abril 2010) |